jueves, 1 de julio de 2010

CUALQUIER PARECIDO CON LA REALIDAD....

RECURSO QUE IMPLENTARÉ A LA HORA DE EXPLICAR EL ANÁLISIS SINTÁCTICO...
(eso sí, la Ruda Vinagretti me gana por goleada...)

Y SE VIENEN LAS VACACIONES...(Y DEJO "LECTURAS")

Dejen de protestar por la "leída" y atiendan (igual siguen siendo vacaciones...)
Los libros que deberán leer (es DEBERÁN así de grande) son:

1º E.S.: Las aventuras de Tom Sawyer de Mark Twain. Ed. Billiken.

2º E.S.: Momo de Michael Ende. Ed. Alfaguara.

3º E.S.: Alicia a través del espejo de Lewis Carroll. Ed. El Ateneo (ante las dificultades para conseguirlo dejo mi original en "Garabatos")

A la vuelta del receso se tomarán las pertinentes comprobaciones (orales) de lectura. Aconsejo ir realizando la secuencia narrativa de los textos (ayuda y ordena)... una suerte de machete... (autorizado)

Saludos!!!!
Nelci

miércoles, 30 de junio de 2010

EVALUACIÓN DOMICILIARIA 2º

EVALUACIÓN DOMICILIARIA: Mitos y recuerdos


 


 

FECHA: 30 de Junio de 2010.

FECHA DE ENTREGA: 8 de Julio de 2010.

ALUMNO:


 

Consideraciones generales:

Ÿ
Este trabajo deberá entregarse en la fecha estipulada por el docente, el no hacerlo o no respetar el plazo establecido conllevará a la desaprobación del mismo.

Ÿ
Se tendrá en cuenta, a la hora de evaluar, no sólo la correcta ortografía sino, también, la presentación prolija, ordenada y clara del trabajo y de las ideas volcadas en él.

Ÿ No se aceptarán trabajos tipeados en computadora. Los mismos deberán ser entregados en forma manuscrita y con letra legible.

Ÿ
Todos, absolutamente todos, los contenidos teóricos necesarios para la resolución de las consignas fueron vistos en clase y se hallan consignados en la carpeta.


 

Para resolver las consignas que aparecerán a continuación, debes haber leído, en forma completa, la obra de Marcelo Birmajer.


 

  1. Elegí dos mitos de la parte consagrada a La Ilíada y realiza una "lista" con el nombre de los personajes, según sean griegos, troyanos, dioses o seres fantásticos, y anota que particularidad los define. Repetí la operación con los personajes de los recuerdos correspondientes.


     

    Explica, en ambos casos, los puntos de contacto entre el mito griego y el recuerdo que se presenta a continuación.


     

  2. Analiza en dos mitos de la parte en la cual se narra La Odisea el papel que juegan los dioses ¿Qué rasgos los definen? ¿de qué manera se vinculan con los hombres? Fundamenta tus respuestas y ejemplifica con citas del texto.


 

  1. ¿Qué tipo o tipos de narrador encuentras en el texto de Birmajer? ¿Qué focalización tienen? ¿Por qué te parece que el autor elige este tipo de narrador? Fundamenta "sólidamente" tu respuesta.


     

  2. ¿Cuál es el tema central del relato? ¿Alrededor de qué eje se estructura?


 

  1. Marca con una cruz los rasgos que identificas como propios de La Ilíada y La Odisea. Justifica las respuestas con citas o pasajes de los textos.


     

    • Las historias se desarrollan en una época remota.


     

    • Todos los personajes son dioses.


     

    • Todos los personajes resultan ser hombres comunes y corrientes.


     

    • Los héroes son personajes que se destacan por alguna cualidad extraordinaria.


     

    • Los hechos narrados efectivamente han ocurrido o, al menos, resultan creíbles.


     

    • También intervienen en la historia monstruos y seres fantásticos.


     

    • La acción siempre se desarrolla en un lugar más o menos identificable.


 

  1. ¿Qué recuerdos giran en torno a los siguientes temas? En todos los casos debes justificar tu respuesta.


     

    • el amor

    • la valentía

    • el destino

    • los sueños

    • el olvido


 

  1. Busca la historia de David y Goliat. ¿De qué manera se relaciona con la de Gastón y Zurlo? ¿Qué reflexión se desprende de cada una de ellas?


 

  1. Bien, ya leíste La Odisea y sabes el desenlace de la aventura de Ulises, lo que te propongo es que inventes un "recuerdo" que se relacione, de alguna manera, con ese final.


     


 

lunes, 28 de junio de 2010

Evaluación domiciliaria 3º E.S.

EVALUACIÓN DOMICILIARIA: En las nubes


 


 

FECHA: 29 de Junio de 2010.

FECHA DE ENTREGA: 8 de Julio de 2010.

ALUMNO:


 

Consideraciones generales:

Ÿ
Este trabajo deberá entregarse en la fecha estipulada por el docente, el no hacerlo o no respetar el plazo establecido conllevará a la desaprobación del mismo.

Ÿ
Se tendrá en cuenta, a la hora de evaluar, no sólo la correcta ortografía sino, también, la presentación prolija, ordenada y clara del trabajo y de las ideas volcadas en él.

Ÿ No se aceptarán trabajos tipeados en computadora. Los mismos deberán ser entregados en forma manuscrita y con letra legible.

Ÿ
Todos, absolutamente todos, los contenidos teóricos necesarios para la resolución de las consignas fueron vistos en clase y se hallan consignados en la carpeta.


 

Para resolver las consignas que aparecerán a continuación, debes haber leído, en forma completa, la obra de Mc Ewan.


 


 

  1. ¿Podrías afirmar que En las nubes pertenece al género fantástico o al género realista? ¿Por qué? Ejemplifica.


     

    1. ¿En cuántos episodios se divide el texto? ¿Por qué? Los cambios de narrador que realiza el autor: ¿se relacionan, de alguna manera, con esta división? Fundamenta tu respuesta y ejemplifica con fragmentos del texto. ¿Qué tipo de narradores utiliza, desde donde narran, cuál es su focalización?


       

    2. ¿Qué sucede con el /los narratarios? Fundamenta y ejemplifica tu respuesta.


       

    3. ¿Quién es el personaje principal en el relato? ¿Cómo lo describe Mc Ewan? ¿El autor te brinda toda la información de una vez o va construyendo y revelando el personaje a lo largo de la obra? (Acordate, debes justificar todas tus respuestas y ejemplificarlas con el texto) ¿Qué opinión te merece? ¿Te reconoces un poco en él cuando tenías esa edad? ¿Por qué?


       

    4. ¿Quiénes son los personajes secundarios? ¿Qué sucede con ciertos "objetos" (y ciertos "bichos") que aparecen en algunos de los capítulos? ¿Se podrían catalogar como personajes? ¿Por qué? Ejemplifica.


       

    5. ¿Cuál es el conflicto que se plantea en el capítulo donde aparece el gato? ¿Qué sentimientos del personaje aparecen involucrados?


       

    6. En el episodio de la crema con virtudes diluyentes, ¿cuál es el móvil que determina que Peter haga lo que hace? ¿Cómo se siente al respecto? ¿Hay algún cambio en sus reacciones?


       

    7. En el episodio del bebe, ¿encuentras alguna anacronía? ¿de qué tipo? ¿Cómo crees que se relaciona con el contenido del relato y por qué?


       

    8. ¿Por qué crees que el libro se cierra, precisamente, con un Peter "adulto"? ¿Qué puede simbolizar este hecho?


       

    9. Lee con atención el siguiente texto:


       


       

      La metamorfosis trabaja con una materia pringosa que es su forma inasible, mutable y proteica. Es un milagro del lenguaje, se presenta con distintos grados de impregnación de alegorías que forjan su ser reflexivo. Pero tiene su animalidad. Es el pensamiento de la larva, que significa "fantasma" en latín. Es una hipótesis maestra sobre la naturaleza vista por el gusano, como aspectos que deberán ser recorridos por las formas animales en un tiempo cerrado de ciclos ya previstos. Se trata de un tránsito que puede realizarse entre lo inanimado y lo animado, y viceversa, pero que procura enlaces en los que se luzcan las invisibles articulaciones, pasajes y transfusiones, pero, ¿puede ver el gusano los momentos específicos en que sucede su tránsito hacia la mariposa?


       

      1. ¿Cómo relacionarías este texto con el libro En las nubes? ¿Por qué? Justifica en "forma sólida" tu respuesta. Recurre al texto de Mc Ewan para hacerlo?


         

      2. En este momento, ¿podrías relacionarlo contigo? ¿Por qué? Expláyate libremente.


 

miércoles, 23 de junio de 2010

Apunte sobre el género fantástico para 3º E.S.

UN POCO DE HISTORIA…

    En la literatura oral de casi todos los pueblos hay relatos de fantasmas, aparecidos y metamorfosis; son portadores de los temores ancestrales, del miedo a lo desconocido y lo inexplicable. Por eso, las historias fantásticas han subyugado a grandes y chicos desde siempre y continúan fascinándonos aún hoy.

    La literatura fantástica surgió como género en Europa y en América en el siglo XIX. Edgar Allan Poe, E.T.A. Hoffmann y Robert Louis Stevenson son algunos de los autores. Muchos escritores argentinos, como Julio Cortázar, Enrique Anderson Imbert y Jorge Luis Borges, han escrito magníficas obras de este género.

Ya no sé quién dijo, una vez, hablando de la posible definición de la poesía, que la poesía es eso que se queda afuera, cuando hemos terminado de definir la poesía. Creo que esa misma definición podría aplicarse a lo fantástico, de modo que, en vez de buscar una definición preceptiva de lo que es lo fantástico, en la literatura o fuera de ella, yo pienso que es mejor que cada uno de ustedes, como lo hago yo mismo, consulte su propio mundo interior, sus propias vivencias, y se plantee personalmente el problema de esas situaciones, de esas irrupciones, de esas llamadas coincidencias en que de golpe nuestra inteligencia y nuestra sensibilidad tienen la impresión de que las leyes, a que obedecemos habitualmente, no se cumplen del todo o se están cumpliendo de una manera parcial, o están dando su lugar a una excepción.

Ese sentimiento de lo fantástico, como me gusta llamarle, porque creo que es sobre todo un sentimiento e incluso un poco visceral, ese sentimiento me acompaña a mí desde el comienzo de mi vida, desde muy pequeño, antes, mucho antes de comenzar a escribir, me negué a aceptar la realidad tal como pretendían imponérmela y explicármela mis padres y mis maestros. Yo vi siempre el mundo de una manera distinta, sentí siempre, que entre dos cosas que parecen perfectamente delimitadas y separadas, hay intersticios por los cuales, para mí al menos, pasaba, se colaba, un elemento, que no podía explicarse con leyes, que no podía explicarse con lógica, que no podía explicarse con la inteligencia razonante.

Ese sentimiento, que creo que se refleja en la mayoría de mis cuentos, podríamos calificarlo de extrañamiento; en cualquier momento les puede suceder a ustedes, les habrá sucedido, a mí me sucede todo el tiempo, en cualquier momento que podemos calificar de prosaico, en la cama, en el ómnibus, bajo la ducha, hablando, caminando o leyendo, hay como pequeños paréntesis en esa realidad y es por ahí, donde una sensibilidad preparada a ese tipo de experiencias siente la presencia de algo diferente, siente, en otras palabras, lo que podemos llamar lo fantástico.

JULIO CORTÁZAR, "El sentimiento de lo fantástico" (fragmento).


 

jueves, 27 de mayo de 2010

TEORÍA Y ACTIVIDADES PARA 3º E.S.

Cuentos realistas y no tanto…

Ya desde el principio se plantea la arbitrariedad de la propuesta: ¿qué cosa es real y qué cosa no lo es? Como explica Anderson Imbert en su Teoría y técnica del cuento, una cosa es la realidad que advertimos a través de nuestros órganos sensoriales y otra, muy distinta, aquella a la que accedemos gracias a la imaginación de un narrador. El narrador filtra esa realidad digamos «real» que observa y de la que nutre su texto a través de las palabras para devolvernos una versión cargada de subjetividad o en todo caso matizada por su observación, pero sobre todo por las palabras que usa (y por cómo las usa). Quiere decir entonces que el escritor, desde el momento en que se apodera de la realidad cotidiana para componer su historia está adulterándola con su participación. A esto, como es de conocimiento de muchos, Mario Vargas Llosa le llama «el elemento añadido».

Pero por lo pronto, y al margen de estas disquisiciones, lo que nos interesa es saber a qué llamamos cuentos realistas y cuentos no realistas, puesto que obviamente la pregunta inicial nos llevaría a planteamientos filosóficos sobre la cualidad primera de lo real y no queremos meternos en tamañas honduras. Digamos que la diferencia entre uno y otro está en el carácter natural o sobrenatural de la historia. Un cuento de gnomos y elfos puede resultar estupendo como alegoría de las relaciones humanas, por ejemplo, pero mal haríamos en interpretarlo al pie de la letra. En cambio un cuento como Continuidad de los parques encaja bastante bien en las coordenadas de lo real, aún cuando la historia nos resulte algo rara, casi al borde mismo de lo fantástico.

Y es que a veces la frontera entre lo que consideramos literatura realista y aquello que consideramos no lo es puede parecer bastante difusa y a menudo esa sutilidad fronteriza ha ocasionado verdaderas pugnas entre los estudiosos de la literatura.

El elemento añadido

Vargas Llosa ha planteado una ambiciosa teoría literaria para explicar el proceso del creador, lo que él considera «el elemento añadido»:


«Al traducirse en palabras, los hechos sufren una modificación. El hecho real -la sangrienta batalla en la que tomé parte, el perfil gótico de la muchacha que amé- es uno, en tanto que los signos que podrían describirlos son innumerables. Al elegir unos y descartar otros, el novelista privilegia una y asesina otras mil posibilidades o versiones de aquello que describe...»

La verdad de las mentiras, Seix Barral, 1990


 


 

La Propuesta:

Pero como muchos de ustedes conocen ya esa diferencia (que he explicado "exhaustivamente" en clase) - a veces no tan obvia...- entre cuentos realistas y cuentos no realistas, no sería mala idea proponernos establecer dicho contraste en un texto que se quede un poco en la frontera entre lo real y lo que no lo es, no decididamente ni lo uno ni lo otro. Además lo escribiremos a partir de las siguientes palabras: "combate", "sueldo", "estatua", "estallar", "seda", "clásico" , "fantasmal", "estruendoso" y "mar". Estas palabras tendrán que ser usadas rigurosamente en el orden en que se han dado, respetando además género y número, y procurando que entre una y otra haya por lo menos un par de líneas de distancia. Así por ejemplo, puedo empezar diciendo: "Recuerdo que mi abuelo solía referirme la historia de un combate..." y continuaremos contando esa improvisada historia hasta la siguiente palabra, que es sueldo.

Importante: Los textos no deben exceder dos páginas, ni tener una extensión menor a una.

Entrega al final de la clase.


 


 


 

TEXTO SOBRE PARATEXTOS PARA 2º E.S


 

  1. Lee, con atención, el siguiente texto. Subraya las ideas principales y luego realiza un cuadro sinóptico.

Los paratextos como guía de lectura

Introducción


La etimología de la palabra paratexto nos remite a lo que rodea o acompaña al texto (para = junto, al lado de). El conjunto de paratextos constituye el primer contacto del lector con el material impreso y, desde este punto de vista, funciona como un instructivo o guía de lectura, ya que le permite anticipar cuestiones como el carácter de la información y la modalidad que esta asumirá en el texto. Los distintos formatos (libro, diario, revista, entre otros) que toma el texto escrito utilizan distintos y variados paratextos (índices, volantas, títulos, contra t a p a s, primera plana, datos de autor/es, de edición, etc.) que se interrelacionan con los modos de lectura que se deben desplegar para cada uno de ellos.

Todo proceso de comprensión textual implica llevar a cabo una serie de operaciones cognitivas de distinta complejidad: anticipación del tema del texto y de la función textual (informar, apelar al destinatario, obligarlo a algo, contactar, etc.), búsqueda en la memoria y selección de la información que tiene el lector y que se relaciona con la que supone que le va a aportar el texto, puesta en relación de ambos tipos de informaciones (la del lector y la del texto). Los elementos paratextuales orientan y ayudan al lector en las distintas operaciones; es por esto que quien se enfrenta a un texto no parte de cero, sino de una primera representación semántica, una hipótesis, que luego se irá reformulando durante la lectura.

En el caso de los lectores poco competentes, es decir que desconocen las estrategias que deben desplegar para desentrañar el sentido de un mensaje, por ejemplo el de un libro, es muy común que no registren el paratexto o que no sepan cómo decodificarlo. Lo marginal o periférico de muchos elementos paratextuales puede connotar para estos lectores una pérdida de tiempo, un detenerse en cuestiones aleatorias, digresivas. Es por este motivo que no "pierden el tiempo" en leer prólogos, contratapas o índices.

Una posible clasificación

Podemos clasificar los paratextos según distintos criterios.

  • Desde un punto de vista perceptivo, distinguimos entre:
    • paratexto icónico (ilustraciones, esquemas, fotografías, variaciones tipográficas, diagramación, etc.);
    • paratexto verbal (título, prólogo, índice, referencias bibliográficas, notas al pie, etc.).
  • Desde el punto de vista de la emisión, diferenciamos entre:
    • paratextos a cargo del autor (en muchas ocasiones es él quien redacta el prólogo, las notas aclaratorias, los índices, los títulos y subtítulos, la dedicatoria, la bibliografía, los glosarios y los apéndices);
    • paratextos a cargo del editor (solapas, tapas, contratapas, las que constituyen lugares estratégicos de influencia sobre el público, ilustraciones);
    • paratextos a cargo de un tercero (en algunos casos, los prólogos son escritos por personalidades reconocidas, en ciertos libros aparecen comentarios, glosas, notas al pie hechas por especialistas con el propósito de explicar o aclarar algunos aspectos, con el propósito de facilitar la comprensión).

Algunos paratextos, como el título del libro y el prólogo, pueden ser el resultado de "negociaciones" entre el editor y el autor.

¿En qué aspectos son los paratextos orientadores de la lectura?

Como ya se dijo, los distintos paratextos ofrecen diversos tipos de indicios que aportan información para orientar la comprensión. En esta propuesta nos dedicaremos a describir y proponer actividades en relación con la contratapa, el prólogo y el índice.

La contratapa no suele ser el paratexto más fiable en cuanto a la información que brinda, dado que su función primordial es influir sobre los posibles compradores. Sin embargo, aporta algunos datos sobre el contenido, el autor y su obra. Lo hace con el objetivo de persuadir y, por lo tanto, en muchas ocasiones incluye opiniones extraídas de reseñas sobre el libro (obviamente, de aquellas que hacen una evaluación positiva).

El prólogo o prefacio es un discurso que el autor, u otra persona en quien él -o el editor- delega esta tarea, produce a propósito del texto. Los prólogos, en general, tienen la función de informar sobre el contenido y objetivos del texto, presentar una posible interpretación, ofrecer datos sobre el origen de la obra y la "cocina" de su producción. Como es obvio, también tienen la finalidad de capturar la atención del lector y retenerlo. Vale la pena recordar que los principales argumentos de valorización del libro suelen ser la importancia del tema, su originalidad y novedad.

El índice, que es una tabla de contenidos o de materias, está conformado por un listado de los títulos según su orden de aparición, cada uno con la indicación de la página correspondiente. Este paratexto refleja la estructura lógica del texto, por lo que cumple una función organizadora de la lectura: si el lector quiere realizar la lectura completa del libro, puede prever los temas con los que se enfrentará; si, por el contrario, busca una información específica como parte de un proceso de investigación, se dirigirá directamente hacia aquellas secciones (partes, capítulos, parágrafos) sobre las que tenga especial interés.

  1. Ahora, te propongo formular dos o tres títulos para el libro La Odisea. Pensá en títulos ambiguos que, aunque se relacionen con el tema del libro, confundan al futuro lector. (Una ayuda: piensen en títulos que connoten campos semánticos diferentes)
  2. Teniendo en cuenta la teoría leída más arriba, escribí "tu" contratapa para el texto de Homero.

Teoría para 2º E.S. (¡¡¡Debe estar leída para el martes 1-06!!!!!)

EL NARRADOR


 


 

Distintas formas de contar

Quien cumple la función de contar la historia que se nos presenta en la obra narrativa es el narrador.

Existen varios tipos de narradores, y distintas maneras de llevar a cabo el proceso mágico de contar, de envolver al destinatario en el mundo narrado.

Tercera persona

En primer lugar está el narrador en tercera persona. Se trata de una voz que relata la historia desde su propio punto de vista, pero sin participar en ella. No es exactamente un personaje, sin embargo, tampoco hay que confundirlo con el autor de la obra.
El narrador es siempre un ser ficticio, quien no interviene en el mundo narrado, sino solamente lo cuenta.

Cuando el narrador está en tercera persona, puede tener distintos grados de conocimiento de la historia que está narrando. De acuerdo a ello, puede recibir los siguientes nombres:

  • Narrador omnisciente: conoce toda la historia y nos cuenta lo que ocurre en el exterior de los personajes, es decir, cómo se mueven, lo que dicen, etcétera. También puede contarnos lo que ocurre en el interior de los personajes, sus pensamientos, sus deseos. Incluso, a veces conoce el futuro, es decir, sabe de antemano el final del relato y lo que los personajes harán.

Por ejemplo, cuando el narrador cuenta: "El hombrecito vestido de gris hacía cada día las mismas cosas. Se levantaba al son del despertador. Al son de la radio, hacía un poco de gimnasia. Tomaba una ducha que siempre estaba bastante fría...". En este fragmento, vemos que hay un narrador en tercera persona, que está narrando desde afuera lo que ve, una especie de "voz", y que además, lo sabe todo, ya que conoce hasta lo que hace el personajes en la mañana cuando se levanta y sabe cómo encuentra la ducha.

  • Narrador de conocimiento relativo: cuenta solo lo que ve desde su propia perspectiva, lo que cualquier otra persona vería si mirara desde fuera, como si contara una película que estuviera viendo. En ella se sabe el exterior de los personajes, pero no su interior, es decir, no conoce sus pensamientos ni sus deseos. Tampoco tiene idea sobre lo que pasará más adelante.

En primera persona

En este caso se trata de un personaje que asume el rol de narrador.Conoce la historia que cuenta porque participa en ella, y vive las mismas cosas que los demás personajes.

Hay dos tipos de narradores en primera persona. Ellos son:

  • Narrador protagonista: es el personaje central, quien nos relata su propia historia, lo que le ocurre, lo que hace y lo que siente. Como ejemplo leamos este fragmento: "Pasan los años. Me miro al espejo y me veo, definitivamente marcadas bajo los ojos, esas pequeñas arrugas que antes solo salían al reír". En este trozo, la protagonista de la historia nos cuenta su vida, comenzando por su descripción física.
  • Narrador testigo: también es un personaje que asume la función de narrar. Pero no es el protagonista de la historia, sino un personaje secundario, que solo cuenta la historia en la que participa o interviene desde su punto de vista. Ejemplo de esto es este fragmento, en el cual el ayudante de Sherlock Holmes, el Señor Watson, comienza a contarnos una historia en la que él participará solo como personaje secundario: "Cierta mañana, dos días después de Pascua, pasé a ver a mi amigo Sherlock Holmes, con el propósito de desearle felicidades. Lo hallé recostado en el sofá, con una bata color púrpura...".

Estilos narrativos

 
 

Para explicarnos lo que opinan, dicen o sienten los demás personajes de la historia, el narrador puede utilizar dos estilos: el estilo directo y el estilo indirecto.

En estilo directo, el narrador deja que los personajes hablen por sí mismos. Esto es lo que ocurre en el siguiente trozo:

"Un día, Viernes mostró a Robinson una mota blanca que palpitaba en la hierba, y le dijo:

-Margarita

- Sí -contestó Robinson-, es una margarita."

En cambio, cuando es el narrador quien se encarga de contar lo que dicen los personajes, estamos en presencia del estilo indirecto.

Así ocurre en este ejemplo: "El juez, que no les había dado hasta el momento oportunidad de justificarse, preguntó ahora cómo pudieron saber tanto acerca del camello, no habiéndolo siquiera visto." 


 

martes, 18 de mayo de 2010

Actividades para trabajar mañana en clase 2º E.S.

ACTIVIDADES (Para realizar en clase)

Comprender e interpretar


 

  1. ¿Cuáles son las características principales de la llamada "realidad virtual"?
  2. ¿Qué progresos revolucionarios permitirá?
  3. ¿Quiénes, y desde cuándo, comenzaron a trabajar con este tema?
  4. ¿Qué elementos acompañan al texto? ¿Qué información aporta cada uno?
  5. ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto? Justifica tu respuesta con elementos del texto.

Actividades para trabajar después de leer la teoría

  1. ¿A qué campo del conocimiento humano pertenece "La realidad virtual"?
  2. Señala los paratextos y escribí el nombre de cada uno.
  3. Extrae del texto cuatro palabras que pertenezcan al vocabulario técnico.
  4. Copia en tu carpeta la definición de uno de los términos que relevaste en la actividad anterior. ¿De qué tipo de definición se trata? Justifica tu respuesta.
  5. Encuentra en el texto una comparación: ¿para qué se emplea?
  6. Busca en este artículo enciclopédico dos ejemplos.
  7. ¿Cómo se organiza la información del texto? Justifica tu respuesta

lunes, 17 de mayo de 2010

Teoría para clase de mañana (18- 05) para 2º E.S.

El artículo de Enciclopedia


 

Una enciclopedia es un resumen de los temas que componen el conocimiento humano. El artículo de enciclopedia presenta un tema del ámbito de la ciencia de manera sencilla para que resulte comprensible para todos.

    Esa información está relacionada con las diversas disciplinas del saber, como la Astronomía, la Geografía, la Historia, etc. La información se desarrolla de forma resumida, respetando las ideas más importantes y ordenando los artículos de acuerdo con cada campo del saber. Los autores de los artículos son especialistas que exponen sobre la disciplina de su competencia de manera objetiva, con rigor y precisión, sin proporcionar opiniones ni valoraciones personales.

    Los textos están acompañados de paratextos: ilustraciones, gráficos, cuadros, mapas e infografías que contribuyen a su comprensión.

    Los contenidos que tratan las enciclopedias son de interés universal y sus temas perduran en el tiempo, pues han interesado a la humanidad a lo largo de la historia, como el universo, los climas, las civilizaciones antiguas, los avances científicos, etcétera.

    Las enciclopedias más importantes del siglo XX son la Enciclopedia Británica, la Enciclopedia Espasa y la Enciclopedia Larousse. En estos últimos años, gracias a la informática, surgieron las enciclopedias multimedia que añaden a la tradicional información textual elementos audiovisuales, como la Encarta y la Wikipedia, que pueden consultarse por medio de un CD o en Internet.


 

La secuencia textual y los recursos.

    Las enciclopedias suelen abarcar varios tomos, lo que hace indispensable un buen índice que actúe como un resumen de la obra y permita al lector acceder a la organización del contenido rápidamente. Además, como este tipo de obras presenta un compendio de temas y desarrolla distintos aspectos de un mismo tema, suelen incluirse remisiones internas. Las remisiones son señalamientos hacia otro artículo u otra parte del texto. De esta manera, si el lector está interesado, puede ampliar la información de un artículo siguiendo la remisión, lo genera la posibilidad de una lectura no lineal.

    En cada página, la información se organiza de lo general a lo concreto, ya que no se tratan hechos particulares por una cuestión de espacio.

Para organizar la información se utilizan:

• la descripción, que permite presentar los detalles de una situación o las características de un objeto o fenómeno;

• la narración, que sirve para mostrar una sucesión de hechos organizados cronológicamente;

• la comparación, que permite establecer diferencias y semejanzas entre dos hechos.

    Además de organizar la información para que esta resulte clara, los artículos de enciclopedia emplean recursos para que los temas sean accesibles al lector.

Entre los recursos más usados se encuentran:

• La ejemplificación: se propone un caso particular sobre una idea general.

• La definición: se mencionan las características esenciales o la función de un elemento.

• La clasificación: se determina el grupo de pertenencia de un objeto teniendo en cuenta sus similitudes y sus diferencias con otros elementos.

• La reformulación: se expresa de una manera más sencilla una idea compleja.


 

El vocabulario técnico.

    Los artículos de enciclopedia utilizan un lenguaje técnico correspondiente al campo de la ciencia que se trata. Si bien el objetivo es presentar de manera sencilla la información, es necesario utilizar los términos adecuados para darle rigurosidad y seriedad al tema.

    Las palabras que pertenecen al campo científico se definen para facilitar la lectura. Las definiciones responde a la pregunta "¿qué es?" y pueden ser de distintos tipos:

• las nominales : que aclaran el significado del nombre del objeto que se quiere definir a través de un sinónimo, (Se desarrollaron diversos protocolos: reglas y sistemas de comunicación entre computadoras…) o a través de su origen (nombre viene del latín nomen)

las funcionales: que expresan una propiedad o función del objeto.


 

Los paratextos.

El paratexto tiene la función de explicar, aclarar y ampliar la información del texto principal. Colabora en la comprensión, sobre todo cuando el lector conoce poco del tema. Los paratextos más utilizados son los siguientes:

• Las cronologías o líneas de tiempo: presentan los hechos ordenados por fecha.

• Las ilustraciones: reproducen la información a través de imágenes.

• Las infografías: combinan imágenes con texto.

• Los cuadros: representan sintéticamente los datos del texto.

• Los mapas y planos: ayudan a ubicarse en el espacio geográfico.


 

jueves, 13 de mayo de 2010

Teoría sobre narrador-narratario (¡PARA EL MIÉRCOLES LEÍDA Y EN LA MANO!!!!!) para 3º E.S.

EL NARRADOR


 

Muy a menudo se tiene la idea de que el narrador es el mismo escritor. Pero en realidad el escritor para contar se sirve de una voz, la del narrador.

El narrador es la voz que cuenta al lector lo que va sucediendo en la narración. Presenta a los personajes y sitúa la acción o secuencia de los acontecimientos en un espacio y en un tiempo determinado.


 

EL NARRADOR OMNISCIENTE


 

Como su nombre lo indica es un narrador que todo lo ve y que todo lo sabe, un narrador que está en todas partes. Observa omniscientemente el desarrollo de los acontecimientos, pero no participa de ellos.


 

Características principales del narrador omnisciente:


 

Expone comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van desarrollando en la narración. Por ejemplo, en el cuento Vampirismo de Hoffmann:


 

"El conde consoló a su esposa lo mejor que pudo."


 

Expone la actuación del personaje, comenta esa actuación


 

"La condesa solía preparar ella misma el té que tomaba el conde, y luego se alejaba. Aquel día decidió él no probar una gota, y como leyese en la cama, según tenía por costumbre."


 

Se interna en los personajes y les cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes. Un ejemplo, del mismo cuento de Hoffman:


 

"Los más negros presentimientos sobrecogieron su alma (la del conde); y pensó en la diabólica madre cuyo espíritu (...)"


 

Domina la totalidad de la narración, parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado. Así por ejemplo:


 

"Pero a la noche siguiente iba a desvelársele el espantoso secreto, el único motivo del misterioso estado de su esposa."


 

Utiliza la tercera persona del singular.


 

EL NARRADOR DE CONOCIMIENTO RELATIVO

Cuenta solo lo que ve desde su propia perspectiva, lo que cualquier otra persona vería si mirara desde fuera, como si contara una película que estuviera viendo. En ella se sabe el exterior de los personajes, pero no su interior, es decir, no conoce sus pensamientos ni sus deseos. Tampoco tiene idea sobre lo que pasará más adelante.

Utiliza la tercera persona del singular.


 

EL NARRADOR PROTAGONISTA O TESTIGO


 

La participación de este narrador en los acontecimientos que narra pueden darse de dos maneras básicas:


 

a) Como personaje protagonista


 

Su discurso permite descifrar características del personaje que narra.

Utiliza la primera persona del singular, lo cual permite dar a conocer con naturalidad los pensamientos del personaje y hacer parecer que se trata de una narración autobiográfica.


 

b) Como personaje secundario


 

Su presencia en los acontecimientos es más atenuada.

Su discurso permite conocer las características del personaje que narra, pero estas tienen menor importancia en el diseño general de los personajes y en las relaciones que se establecen entre ellos.

Utiliza la tercera persona del singular.


 


 


 

LA POSICION DEL NARRADOR


 

El narrador puede contar los hechos o acontecimientos que narra, en primera, segunda o tercera persona, dependiendo de la posición que adopte:


 

uCuando el narrador participa en el desarrollo de los hechos como un personaje más, utiliza la primera persona:


 

"Pues sepa vuestra merced ante todas cosas que a mi llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca, Mi nacimiento fue dentro del río de Tormes (...). Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas (...)"


 

uCuando el narrador y el protagonista o personaje principal se identifican en una misma persona, el texto parece una autobiografía.


 


 

uCuando el narrador se dirige a sí mismo de forma que se convierte a la vez en narrador y en personaje, utiliza la segunda persona:


 

"Fue también -¿lo recuerdas?- casualidad pura: avanzada la noche y hostigado tú por los mosquitos, habías errado inútilmente de una habitación a otra, perseguido en todas por su zumbido denso hasta que, decidiéndote por dormir al raso, corriste el cerrojo de la galería y saliste del jardín. (...)"


 


 

uCuando el narrador cuenta unos hechos o acontecimientos que ocurrieron a unos personajes ajenos a él, utiliza la tercera persona:


 

"Salió Preciosa rica de villancicos, de coplas, de seguidillas, y zarabandas, y de otros versos, especialmente romances, que los contaba con especial donaire. (...)"


 


 

EL RECEPTOR

La consideración del receptor en el proceso comunicativo es importante, pues conviene distinguir dos tipos de receptores:

EL DESTINATARIO:
El lector a quien el autor destina su obra. Se trata de un receptor externo al texto que determina el proceso de creación, pues el creador tiene presente al público al que se dirige.

EL NARRATARIO: Es un sujeto o colectividad concreta a quien el narrador cita explícitamente y le cuenta la historia. Es un receptor interno al relato, un artificio narrativo con el que se concreta y personaliza la historia.

     

   

Autor real 

→ 

(Narrador)→(Narratario) 

→ 

Lector real (Destinatario) 


 

El autor real y el lector real están fuera de la transacción narrativa en sí misma, aunque le son por supuesto indispensables en un sentido práctico esencial.


 


 

 

miércoles, 12 de mayo de 2010

Texto que no se veía bien en la fotocopia del práctico de 2º E.S.

La invención de la imprenta

La invención de la imprenta hacia 1450, atribuida al alemán Johannes Gutenberg, contribuyó de manera esencial a la propagación de las ideas del humanismo.
Antes de la aparición del nuevo invento eran los monjes quienes copiaban los libros a mano en un proceso lento y laborioso. La imprenta hizo posible reproducir miles de ejemplares en mucho menos tiempo, lo que permitió la difusión de los libros y, por tanto, de la cultura en una medida inimaginable hasta entonces.
Los dueños de las imprentas solían ser humanistas, que hicieron de sus talleres verdaderas academias en las que se comentaban los textos clásicos de Grecia y Roma, se fomentaba el estudio del griego y del latín, y se intercambiaban ideas y opiniones.
Con el nacimiento de la imprenta se extendió, pues, el humanismo, y con él el antropocentrismo o consideración de que todo gira en torno al ser humano – por oposición al teocentrismo medieval, que tenía a Dios por centro de cuanto existe -. Los humanistas proclaman a la vez su admiración por el mundo clásico griego y romano, en el que ven un ejemplo supremo de sus aspiraciones artísticas y filosóficas y, por lo tanto, un modelo digno de ser emulado en la edad presente.

martes, 11 de mayo de 2010

Tarea para 2º E.S. (MIS DISCULPAS, LO SUBÍ 19: 30 HS.!!!!)

ACTIVIDADES

EJERCICIOS DE HOMÓFONOS

Determinar la alternativa que corresponda al homófono de las palabras resaltadas en las siguientes oraciones:

1) Al caer la tarde, siego
el trigo con mucho entusiasmo

  • a) Los agricultores siegan entonando cánticos andinos
  • b) Preparó su hoz para segar la maleza
  • c) Los ciegos se organizaron para reclamar sus derechos
  • d) Un destello de luz cegó la vista del campesino
  • e) Quedó ciego después del accidente

2) La sabia
expuso su nueva teoría ante la comunidad científica.

  • a) El sabio es un hombre disciplinado
  • b) Ella sabía la lección de anatomía humana
  • c) La sabia constantemente
  • d) Yo no sabía que la sabia llegó
  • e) La savia fue extraída y guardada en pomos.

3) El poeta con mucha discreción reveló
algunas incógnitas de su existencia.

  • a) La joven se rebeló con decisión contra la opresión de sus padres.
  • b) Por revelar asuntos de Estado fue despedido
  • c) Al revelar los secretos de su pasado fue rechazada
  • d) El revelado de esa película muestra serias deficiencias.
  • e) El fotógrafo reveló los negativos en diez minutos,

En las siguientes oraciones utiliza la palabra correcta para completar la oración incompleta:

  • 1)

  •  
  • - Cegar
  • - Segar
  • La máquina de …………… corta hierbas

  •  
  • 2)

  •  
  • - Ojeando
  • - Hojeando
  • Pasé toda la tarde ……………… periódicos

  •  
  • 3)

  •  
  • - Encauzar
  • - Encausar
  • Su padre le pidió …………………. Su vida


 

EJERCICIOS DE HOMÓGRAFOS

Señale la alternativa que contenga el homógrafo de la palabra resaltada en la oración modelo:

1) Si quieres triunfar tienes que mantener la disciplina en todos los actos de tu vida.

  • a) El deporte fomenta la disciplina
  • b) La estética es una disciplina filosófica
  • c) Es un buen discípulo
  • d) No seas indisciplinado
  • e) Existe displicencia en los partidos político.

2) Era un personaje culto , pues conocía todas las teorías científicas contemporáneas.

  • a) A pesar de su cultura, no puede comprender las razones del cambio
  • b) El pueblo católico cuzqueño rendirá culto al "Señor de los temblores"
  • c) Un pueblo culto respeta los derechos de los niños
  • d) Los periodistas debe ser personas cultas
  • e) Los cultos a dioses paganos están vetados por la iglesia católica.

3) El humus volvió a depositarse en el canto de los riachuelos

  • a) Los muros del calicanto resguardaban los tesoros del pueblo
  • b) Desde el canto de la mesa, el vaso, rodó hasta el suelo
  • c) De canto a canto fueron fumigados los campos
  • d) Con un solo de canto puedes demostrar tus habilidades
  • e) En las riberas del río se acomodaron las ramas nuevamente.

Determinar la oración que contiene palabras homógrafas:

  • a) Tuvo que cambiar las instalaciones para que el agua desemboque en un tubo nuevo y más ancho.
  • b) Hemos invertido los roles de los trabajadores para recuperar el capital invertido
  • c) Las empresas exitosas cuentan con la diligencia de sus trabajadores. La negligencia no tiene cabida en ellas.
  • d) Algunos acontecimientos casuales en la vida de las personas pueden ser causales de éxito o fracaso.
  • e) Tu pasado es un presente pesado en tus relaciones de familia.


 

Material teórico para mañana 1º E.S.

Los elementos de la narración.

EL NARRADOR

Es el que cuenta la historia.

  • Punto de vista.

· Narración en primera persona.

El narrador es a la vez protagonista de la historia.

Hace unos años, -no importa cuántos exactamente-, teniendo poco o ningún dinero en el bolsillo y nada en particular que me interesara en tierra, pensé en irme a navegar un poco por ahí, para ver la parte acuática del mundo. Es un modo que tengo de echar fuera la melancolía.

Herman Melville 

Si cuenta su propia vida se llama autobiografía.

Estaba yo en la cumbre de la colina, en la parte este de la isla, desde donde en un día despejado había llegado a divisar el continente americano, cuando Viernes miró muy atentamente al continente y en una especie de arrebato, empezó a brincar y a bailar y me llamó a gritos, porque yo estaba a cierta distancia de él.

Daniel Defoe (Robinson Crusoe) 

· Narración en tercera persona.

El narrador cuenta la historia pero no interviene en ella. Es un espectador.

Era Matías Manzano un hombre adormecido, maquinal. Se había acostumbrado a quitar las hojas del calendario, a bostezar; a ponerse la bufanda, a oír cómo le daban los buenos días sus compañeros de la oficina y cómo contestaba él.

Carmen Martín Gaite 

Si conoce toda la historia y nos cuenta lo que ocurre en el exterior (como se mueven, lo que dicen, etc.) y en el interior (pensamientos, deseos, etc.) de los personajes es omnisciente.

Si cuenta todo lo que ve desde su propia perspectiva, lo que cualquier otra persona vería si mirara desde fuera (como si contara una película que estuviera viendo), sabe lo que sucede en el exterior de los personajes, pero no en su interior es un narrador de conocimiento relativo.


EL TIEMPO Y LA ACCIÓN.

Se refiere a las cosas que pasan en un tiempo determinado que siguen un orden concreto.

  • Orden lineal.

Cuando los hechos se cuentan desde el principio hasta el final.

  • Mitad del relato.

Se empieza en un momento y a partir de él se cuenta lo que pasó antes y después.

  • Por el final.

Se empieza por el final y, a continuación, se cuentan los hechos anteriores.

LOS PERSONAJES.

Son los protagonistas de la acción. Unos son principales (protagonistas) y otros secundarios. Se les debe dar una personalidad propia y situarlos dentro de un ambiente o lugar donde se desarrollan los hechos.

• El protagonista es el centro de la narración. Puede ser un individuo, varios o una colectividad. Es un personaje que
evoluciona a lo largo de la novela. A veces, se le opone un antagonista (adversario).

• El secundario es un personaje plano
que no evoluciona. La mayoría de las veces responde a un arquetipo.

• Los extras son meros elementos presenciales.

Existen dos maneras de caracterizar a los personajes:

La caracterización directa permite conocer a los personajes a partir de los datos que proporciona el narrador u otro personaje del relato.

La caracterización indirecta permite deducir cómo son a través de sus pensamientos, comentarios, acciones, reacciones, gestos, etc.


 

EL ESPACIO

El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones.
Así habrá que distinguir entre espacios exteriores o abiertos e interiores o cerrados.
Con frecuencia, el espacio no es un simple decorado sino que llega a determinar el comportamiento de los personajes, a reflejar el estado anímico de éstos e incluso a constituirse en eje central del relato.


 

La estructura de la narración.


 

  • El marco o introducción.

Es el comienzo del relato. En él se presenta el tema, el ambiente y los personajes.

  • El nudo.

En esta parte se desarrollan los hechos.

  • El desenlace.

Es el final; donde se solucionan los problemas y donde se produce el desenlace.


 

lunes, 10 de mayo de 2010

Preguntas para trabajar el miércoles en clase para 1º E.S.


ANÁLISIS DEL CUENTO CHINGOLO


Leé, con atención, el cuento Chingolo de Silvina Ocampo, si en necesario más de una vez, y responde las siguientes preguntas:


 

  1. ¿Se trata de un cuento maravilloso tradicional o moderno? ¿Por qué?
  2. Señala la estructura narrativa del cuento en tu carpeta.
  3. ¿Qué hecho da inicio al conflicto narrativo? ¿Es externo o interno?
  4. Indica que tipo de narrador cuenta la historia y en qué persona. Fundamenta con fragmentos extraídos del texto.
  5. La acción, ¿sigue un orden lineal? ¿por qué?
  6. Haz una lista con los personajes y clasifícalos de acuerdo a la teoría que tienes en tu carpeta.
  7. ¿En qué espacio se desarrolla el cuento? ¿Es mayormente interior o exterior? ¿por qué? Ejemplifica con citas del texto.


 


 

jueves, 6 de mayo de 2010

TAREA 1º E.S.

Meter la prenariz en todas partes


 



 


 

Otro de los juegos de Rodari consiste en pegar un prefijo a un sustantivo para formar una nueva palabra (descañón es la unión del prefijo des- y el sustantivo cañón, por ejemplo).

En la columna A hay prefijos y en la B, sustantivos. En tu carpeta copia ambas listas y únelos con flechas como más te guste.


 


 


 

A

B

Inter

Des

Anti

Pre

Hiper

Sub

Bi

Trans

Sombrilla

Bellota

Marioneta

Canción

Lluvia

Cafeteria

Sombrero

Nariz


 


 


 


 

¿Sabes qué significan estos prefijos? Si no lo sabes, averígualo, es muy importante (por ejemplo, piensa qué quieren decir las otras palabras que los llevan). ¿Cómo será una "prenariz"? ¿Y qué se podrá hacer con ella?

1.- Ahora que ya tienes una lista de objetos inventados, imagínate que los quieres vender y haz un volante ofreciéndolos en venta con una breve descripción de cada uno y una explicación de sus usos.


 

Definiciones tramposas


 

Conrado Maldonado pensó en su apellido: "De dos palabras compuesto: mal + donado." Y por eso se le ocurrieron otras palabras que pueden a su vez descomponerse en palabras y les inventó definiciones juntando los significados de las palabras que las componen:


 

CAN + DADO = CANDADO

mamífero obsequiado elemento para

doméstico cerrar puertas,

(alias "perro") muebles, etc.


 

CANDADO: mamífero doméstico obsequiado que sirve para cerrar puertas, muebles, etcétera.


 

ARMA + RÍO = ARMARIO

instrumento corriente de agua que mueble para guardar

para matar va a desembocar en el cosas

mar


 

ARMARIO: mueble que sirve para guardar y matar mientras se va hacia el mar.


 

Conrado pensó en definir


 

ARTEMIO         CAMALEÓN

TOMATE         ESCUELA

ESPERA         ESCAPA

CONSUELO         CARACOL


 

1.- Ayúdalo escribiendo también y pensando en otras palabras para poner en el diccionario.