lunes, 26 de abril de 2010

Teoría acerca del héroe para 2º E.S. (recién de nuevo en la Red!!!!!)

LA FIGURA DEL HÉROE


 


 


 

El Diccionario de la Real Academia Española designa al héroe de la siguiente manera:

    

    "Entre los antiguos paganos, el que creían nacido de un dios o una diosa y de una persona humana, por lo cual lo consideraban más que un hombre y menos que un dios, como Heracles, Aquiles, Eneas, etc.//2. Varón ilustre y famoso por sus hazañas y virtudes.// 3. El que lleva a cabo una acción heroica.// 4. Personaje principal de todo poema que representa una acción y del épico especialmente.// 5. Cualquiera de los personajes de carácter elevado en la epopeya"


 

    Al margen de la superioridad en tal o cual empresa, lo que el mundo antiguo – y el moderno – más ha valorado en los héroes es el móvil ético de su acción, fundado éste en un principio de solidaridad y justicia social, y es por esa circunstancia que los han tomado como modelo y han tratado, en consecuencia, de imitar sus acciones.

    

    Estos seres singulares, obnubilados por su propósito de querer cambiar al mundo, muchas veces no alcanzan a medir las consecuencias – en ocasiones trágicas – de sus empresas. Es en ese contexto como hay que entender el proceder de Aquiles en el mundo antiguo, del Quijote en los albores de los tiempos modernos o de tantas figuras revolucionarias del imaginario mítico – político de nuestros días.


 

    Los héroes tienen en común el hecho de ser transgresores, de encaminar sus acciones a traspasar el umbral de lo prohibido, al ir más allá de los límites impuestos por la sociedad. Participan también de la circunstancia de estar regidos por la ilusión (por lo general de naturaleza utópica) de querer ordenar un mundo desarmónico y de lanzarse para ello – en todos los casos de manera absolutamente convencida – a una aventura que en el fondo constituye un viaje hacia lo desconocido.


 

    La pervivencia de la figura heroica a través de los siglos y de las diferentes culturas pone de manifiesto la necesidad del hombre – de todas las épocas y latitudes – de crear ídolos a los que, tras su muerte, erigirles altares donde rendirles culto.


 

El mito del héroe en la Antigüedad Clásica.


 


 

    En un primer momento los héroes fueron tenidos por hijos de una divinidad y de un ser mortal , y debido a esa singular genealogía, los antiguos veían en ello una suerte de naturaleza mixta (semidioses).

    Si bien eran superiores al común de los mortales, al igual que éstos, estaban privados de la inmortalidad a causa precisamente de la porción humana de su naturaleza y en ese aspecto eran diferentes a los dioses, que eran inmortales.

    Enfrentarse con la muerte o, en otro lenguaje, la búsqueda de la inmortalidad, representa la gran hazaña del héroe – el aspecto divino que posee lo impulsa a llevar a cabo esa búsqueda - , pero, en tanto que en su naturaleza existe una "porción" mortal, su esfuerzo por alcanzarla es en vano.

    Si bien, en todos los héroes míticos griegos se ven muestras de valor – la tan nombrada areté "excelencia" guerrera – Heracles es héroe por antonomasia ya que es el único de los semidioses que, luego de numerosos "trabajos" y una muerte singular, tiene acceso al Olimpo (consigue la inmortalidad).

    Los héroes que no son semidioses, sino aquellos que han sobresalido a causa de sus virtudes guerreras, lograron trascender el aspecto humano a causa de sus virtudes guerreras, tras su muerte no van al Averno como el común de los mortales, sino que acceden a los Campos Elíseos. En ese orden, alcanzar la categoría heroica implica una suerte de iniciación en la que el combate ocupa un sitio de privilegio.

    Estos personajes, en parte históricos, en parte ficticios, son en su mayoría los seres que, según evoca la mitología, descollaron por sus virtudes en la contienda greco – troyana, a modo de ejemplo, guerreros como Aquiles, Héctor, Patroclo o Ulises.

    Como habíamos dicho, la grandeza de estos héroes radica en que al combatir arriesgaron su vida y, por ese hecho, el combate se convierte en la prueba esencial de su existencia. En ese aspecto Aquiles se presenta como el héroe prototípico, ya que al planteársele el dilema entre la elección de una vida honrosa, pero corta, y una larga, pero sin renombre, el héroe elige voluntariamente la primera opción.

domingo, 11 de abril de 2010

Cuento “El ogro con plumas” para 1º E.S.

El ogro con plumas

de Italo Calvino


 

Había una vez, en un reino muy lejano, un rey que enfermó gravemente. El mago de la corte le advirtió que sólo podía curarse con una pluma del ogro de la montaña. Era algo muy difícil de conseguir, puesto que el ogro devoraba a todos los que se le acercaban.

Pero un joven soldado, valiente y leal, sintió pena por el monarca. Se puso en camino y, cuando llegó la noche, entró en una posada.

  • El ogro vive en una de las siete cavernas de la cima – le dijo el posadero -. Si te atreves, pregúntale por mi hija, quien desapareció hace muchos

años. ¿Y no me traerías también a mí una de sus plumas?

  • Lo que pides tendrás – dijo el joven.

Por la mañana, el joven partió y llegó hasta la orilla de un caudaloso río. El barquero lo cruzó en su barca.

  • El ogro vive en la séptima caverna. Tráeme una pluma para mí y pregúntale por qué extraño encantamiento no puedo bajar de esta barca…


     

  • Lo que pides tendrás – prometió el soldado.

Luego descansó junto a una fuente que estaba seca. Su dueño le dijo:

  • Al mediodía, el ogro no está y la muchacha que lo sirve podrá ayudarte.

Averigua por qué mi fuente, que antes daba agua de oro, ahora está seca.

  • Lo que pides tendrás – le aseguró el joven.

El decidido muchacho llegó a la cima, buscó la séptima cueva y descubrió la puerta del ogro. Una bella muchacha lo recibió.

  • Te ayudaré, pero debes prometerme que me llevarás contigo. Escóndete debajo de la cama y no hagas ningún ruido, porque te comerá de un

bocado si te descubre.

    La joven preparó una suculenta cena y le puso especias perfumadas para condimentarla. De esta manera, el ogro no pudo descubrir con su olfato al intruso.

    Luego de la cena, se durmió sobre su gran cama y la joven se acostó en el piso. A medianoche, le arrancó una pluma. Él protestó.

  • Es que tuve un mal sueño – le dijo la joven -. Soñé con una fuente que daba un agua de oro y ahora está seca… ¿Qué le habrá pasado?


     

  • Tu sueño es real. Dentro de la fuente hay una serpiente de oro enroscada; si la matan, el agua brotará nuevamente – le explicó el ogro y se

durmió.

    Al rato, la joven le arrebató otra pluma. Él se quejó.

  • ¡Tuve otro sueño! Había un barquero que no podía bajar de su barca…
  • Otro sueño verdadero. Es porque está encantado: cuando alguien suba a su barca, tendrá que bajarse a tierra primero y el otro quedará atrapado.

El ogro volvió a roncar y la muchacha le arrancó la tercera pluma.

  • ¡Qué noche de pesadillas! Ahora he soñado con un posadero que no sabe dónde está su hija.
  • Esa hija eres tú. ¡Y ya no sueñes, si no quieres que te coma!

Al amanecer, los jóvenes se escaparon. Corrieron hasta la fuente y le explicaron al dueño el misterio. Cruzaron el río en la barca, le revelaron al

pobre hombre cómo podría escapar de ella y le dieron una pluma. Al llegar a la posada, el padre de la joven recibió la segunda pluma y lloró de la alegría al ver a su hija. Quiso que se casara de inmediato con el valiente soldado. Él aceptó encantado. Sin embargo, fue primero a ver al rey. Con la tercera pluma lo curó de su enfermedad. El monarca le dio una cuantiosa recompensa y el soldado se fue corriendo a su boda.

    ¿Y el ogro? Al parecer, los había perseguido para devorarlos, pero luego de cruzar el río, el barquero había saltado antes que él. El ogro nunca más pudo bajarse, porque todos conocían el truco y no volvieron a subir a la barca.

En Cuentos populares italianos. Buenos Aires, Fausto 1978. (Versión de Stela Maris Cochetti)


 

jueves, 8 de abril de 2010

Tarea sobre Actos de Habla para 3º E.S.

Actividad 1

• Indica si los siguientes enunciados corresponden a actos de habla directos o indirectos:

  • ¿Saldrías un momento?
  • Espero que te vayas.
  • ¿No tienes nada mejor que hacer afuera?
  • En tu caso, me iría.
  • ¡Vete!
  • Me parece que te llaman.
  • No quiero que te quedes acá.
  • Es necesario que te vayas.
  • Retírate de mi casa, por favor.
  • Me gustaría estar sola en este momento


 

Actividad 2

• Analicemos la siguiente conversación:

  • Profe, no alcancé a terminar el trabajo.
  • Entonces…
  • ¿Se lo puedo entregar la próxima clase?
  • Sí, puedes, por esta vez, pero que no se te haga costumbre. Sabemos muy bien, lo que pasa después: sucede que hay alumnos – no lo digo por vos , pero te lo digo para recordarte las cosas – hay gente a la que se le empiezan a juntar trabajos sin entregar y cuando se acerca el final del trimestre, les agarra la desesperación, les viene el apuro…En cambio, si tenes tus trabajos al día, tenes un problema resuelto… Por eso te digo, si es por esta vez…
  • Sí, por esta vez sola, se lo juro profe. Es que hoy estoy como aturdido y tengo un dolor de cabeza…


 

• ¿Cuál es el acto de habla global de esta conversación? ¿Hay un solo acto o varios?

• ¿Cuáles son los verbos que constituyen los microactos?


 

Actividad 3

• Identifica el tipo de acto de habla, según la clasificación de Searle, presente en las siguientes oraciones:

Me gustas mucho. 

 

¡Debes callarte! 

 

Es un día nublado. 

 

Yo juro ante Dios y la bandera. 

 

¡Te lo prometo! 

 

Ven a mi fiesta en Rada Tilly. 

 

Lo agradezco, en verdad. 

 

Me iré mañana. 

 

Lo sentenció a 99 años y un día de cárcel.

 

La naranja es una fruta cítrica. 

 


 

Actividad 4

• ¿Cuál de las siguientes oraciones representa un acto declarativo? Debes fundamentar tu elección.

  1. No quiero ir a la fiesta.
  2. Pues debes ir.
  3. No conozco a la dueña de la casa.
  4. Me alegraría que fueras.
  5. Si no vas, serás para mí una "persona non grata"

¿Cuál de las siguientes oraciones representa un hecho compromisorio? Debes fundamentar tu elección.

  1. Ven acá.
  2. Ya voy.
  3. Te aseguro que no te hablo más si no vienes.
  4. Bueno, bueno, ya voy.
  5. Pero, no por mucho rato.

Escribe tres ejemplos por cada tipo de acto de habla que hay.


 


 


 


 

miércoles, 7 de abril de 2010

Cumplí!!! (y ahora añado, por curso, el listado - en forma ordenada- de los libros que leeremos durante el año)


Vieron, pude!!!!!!. La tarea no fue tan ardua, solo unos pequeños inconvenientes con las imágenes (no se agregaron, algo que me queda por descubrir o que uds. me enseñarán).Creo que no me olvidé de nada (sino mañana me reclaman...)
Aquí va el listado detallado por curso (y por trimestre) de los libros que leeremos durante el año.
Besos. Nos vemos mañana.


1º E.S.

1º Trimestre:

- La naranja maravillosa. Silvina Ocampo. Editorial Sudamericana.
- Mitos y recuerdos. Marcelo Birmajer. Editorial Alfaguara.

2º Trimestre:

- C@ro dice. María Inés Falconi. Editorial Alfaguara.
- Las aventuras de Tom Sawyer. Mark Twain. Editorial Billiken.

3º Trimestre:

- Los tigres de la Malasia. Emilio Salgari. Ed. Acme Agency SA. Colección Robin Hood.
- El caso de la cruz azul. G. K. Chesterton. Ed. del Quirquincho.

2º E.S.:

1º Trimestre:

- La Odisea. Homero. Ed. Estrada, Colección Azulejos o Editorial Billiken.
- Mitos y recuerdos. Marcelo Birmajer. Editorial Alfaguara.

2º Trimestre:

- Momo. Michael Ende. Editorial Alfaguara.
- De la Tierra a la Luna. Julio Verne. Editorial Billiken.

3º Trimestre:

- Alicia en el país de las maravillas. Lewis Carrol. Editorial Billiken.
- Octubre, un crimen. Norma Huidobro. Colección El barco de vapor, Editorial SM.


3º E.S.:

1º Trimestre:

- Los ojos del perro siberiano. Antonio Santa Ana. Editorial Norma.
- En las nubes. Ian Mc Ewan. Editorial Anagrama (este libro se fotocopia del mío)

2º Trimestre:

- La metamorfosis. Franz Kafka. Ed. Biblos (pero puede ser cualquier otra edición)
- Alicia a través del espejo. Lewis Carrol. Ed. El Ateneo.

3º Trimestre:

- El sabueso de los Baskerville. Arthur Conan Doyle. Ed. Gárgola.

Texto y actividad que trabajamos en clase hoy + texto y consignas (que faltaban) para realizar la tarea para entregar mañana (2º E.S.)

Actividad 1


 


 

¿Qué es un mito?


 


 


 


 

Leyendo mitos ajenos


 

El grupo humano que crea un mito, lo cuenta y escucha como un relato verdadero, sagrado, ejemplar y significativo. Pero este valor sustancial se pierde cuando ese mito es relatado por otro grupo cultural, porque ese otro grupo tiene sus propios mitos que explican las mismas cosas de otra manera.

Por lo tanto, los que no se adecuan a su forma de ver el mundo son tildados de invenciones,

ficciones, mentiras y, en algunos casos, se llega a destruirlos. La historia está llena de ejemplos en los que un grupo con más poder aniquiló los textos fundamentales de otro. El Popol Vuh, libro sagrado de los mayas, fue quemado junto con otros libros por los españoles por orden del obispo Diego de Landa. Años más tarde, el funcionario narró esta quema de la siguiente forma:

"Hallámosle gran número de libros... y porque no tenían cosa en que no hubiese supersticiones y falsedades del demonio, se lo quemamos todo, lo cual... les dio mucha pena."


 

Los mitos y otros textos


 

Los mitos suelen confundirse con las leyendas, los cuentos populares e, incluso, las anécdotas.

Si bien para una cultura que "importa" esos relatos de otra, las diferencias entre estas clases de textos son inexistentes, para los integrantes de la cultura que los creó los mitos son narraciones orales que se distinguen del resto de los relatos por muchas razones...


 

Son sentidos como sagrados y verdaderos.

No se relatan para entretener ni divertir, sino para transmitir un conocimiento fundamental.

No se cuentan en cualquier momento, sino en ceremonias rituales como el casamiento, la iniciación a la vida adulta, la muerte o en otros momentos muy especiales, porque los mitos se

viven, constituyen una experiencia religiosa.

Llevan a los oyentes a otro tiempo, el de los orígenes, el de los seres sobrenaturales que participaron en la creación de todo lo que existe.

Explican cómo todas las cosas comenzaron a existir: los astros, el agua, el fuego, la muerte, las enfermedades, el hombre y la mujer, el amor, una montaña, una manera de trabajar...

Indican cómo interpretar el mundo: ¿Cuál es la relación que existe entre los padres y los hijos, los esposos, los amigos? ¿Qué pasa después de que nos morimos? ¿Por qué sale el sol cada día? ¿Cuándo se considera que un chico es adulto? ¿Cuáles son los límites del poder de los hombres? ¿Cuál es el sentido de la existencia?

Son ejemplares, en otras palabras, explican aspectos importantes de las relaciones sociales entre las personas contando cómo se produjeron por primera vez la justicia, el matrimonio, la cocción de alimentos, el entierro de los muertos, los sacrificios religiosos.

Esa interpretación del mundo es común a todo el grupo cultural.

No son relatos aislados, sino que un mito forma parte, junto con otros, de un sistema mayor que se llama "mitología".

Adaptado de: L. Otañi. y M. Gaspar,

Cosmologías y paladines. Antología de mitos universales .


 

Ø La imagen que acompaña al texto es un cuadro llamado El Cíclope que fue pintado en 1914 por Odile Redon.


 


 

En el texto se dan muchas características del mito. ¿Pueden construir a partir de ellas una definición del término "mito"?


 

ACTIVIDAD 2

Lee, atentamente, el siguiente texto:


 

    Antes del mar, de la tierra y del cielo que lo cubre todo, la naturaleza ofrecía un solo aspecto en el orbe entero, al que llamaron Caos: una masa tosca y desordenada, que no era más que un peso inerte y gérmenes discordantes, amontonados juntos, de cosas no bien unidas. (…)

    Cuando el dios, quienquiera que fuera, hubo ordenado así la masa, la dividió y una vez dividida la distribuyó en partes (…); apenas había marcado así todo dentro de límites fijos, cuando los astros empezaron a hervir por todo el firmamento, y para que ninguna región estuviera sin sus seres vivos, los astros y las figuras de los dioses ocuparon el cielo, las aguas tocaron a los brillantes peces para vivir allí, la tierra recibió a las fieras y a las aves el aire movible.

    Un ser más sagrado que estos y más capaz de una mente profunda faltaba todavía y que pudiera gobernar sobre lo demás: nació el hombre, al que lo creó el Hacedor del mundo – origen de un mundo mejor - ; o la tierra reciente junto con el cielo, a la que el vástago de Yapeto mezclándola con agua de lluvia modeló en forma de figuras de los dioses que lo gobiernan todo…

Metamorfosis: Libro I. Ovidio. Alianza Editorial. España. 2001


 


 

  1. Clasifiquen el mito teniendo en cuenta su contenido.
  2. ¿Cuáles son los temas centrales del relato?
  3. ¿Se puede afirmar que está conectado con lo religioso? ¿Por qué?
  4. ¿Se incluye alguna indicación temporal en el relato? Fundamenta tu respuesta.
  5. ¿Has leído o escuchado un relato parecido a este? ¿Dónde?

Actividades para trabajar cuento maravilloso para 1º E.S. (agregué, también, la actividad que realizamos hoy)

ACTIVIDAD Nº 1


 

LA BELLA Y LA BESTIA.


 

La historia de La Bella y la Bestia es bastante conocida. Es una historia popular que pasaba de boca en boca y que fue escuchada y escrita por una dama francesa hace ya mucho tiempo por 1750*.
Como el original es bastante largo para reproducirlo en este libro, les presentamos una versión abreviada. En el cuento se narra la historia de un comerciante que tenía tres hijas, la menor tan hermosa y buena que era llamada "la Bella". Por malos negocios, el comerciante empobrece, y al regresar de un viaje inútil en busca de fortuna, se encuentra perdido en la noche y busca refugio en un palacio aparentemente vacío. Al día siguiente, antes de partir, corta una rosa del jardín, por lo que provoca la furia de una horrible bestia el dueño del palacio, que lo condena a muerte si no le envía a una de sus hijas en un plazo de tres meses. Cuando el comerciante les cuenta a sus hijas lo ocurrido, la menor se ofrece a ir al palacio de la bestia, para alegría de sus hermanas, que son envidiosas y egoístas. Ya en el palacio, pasa la noche en un hermoso cuarto que dice "Cuarto de la Bella" y hasta la noche siguiente no ve al dueño de casa. Cuando se dispone a cenar, aparece la Bestia. Aquí comienza nuestro relato.


 

—¿Me permites, Bella, que te vea cenar? preguntó el monstruo.

—Bueno, eres el amo.

—Al contrario, aquí la dueña eres tú
Dime, ¿en verdad soy muy feo?

—No lo puedo negar, porque no me gusta mentir dijo la Bella. Pero pareces bastante bueno.

—Bueno, Bella, espero que no te aburras aquí. Todo lo que hay en la casa te pertenece y me daría mucha pena que no estuvieras contenta.

— Estas palabras tranquilizaron a la Bella, que comió con muchas ganas. Pero casi se muere de susto cuando escuchó que la Bestia le decía:

—¿Te casarías conmigo?

Tardó un rato en contestarle. Hasta que tomó coraje y respondió:

—No, Bestia.

Al oír esto, el pobre monstruo dio un horrible suspiro, le deseó las buenas noches y se alejó cabizbajo. Cuando se quedó sola, la Bella sintió mucha compasión por él. "Qué lástima, pensaba, que sea tan horrible y tan bueno."

Así pasaron tres meses. La Bella llevaba una vida tranquila en el castillo y se había acostumbrado a la Bestia, que le parecía cada vez mejor persona. Todas las noches éste le preguntaba si quería casarse con él y ella le contestaba que no.

Cierto día, la Bella pidió permiso para ir a su casa ocho días. La Bestia accedió, pero le rogó que volviera en ese tiempo, porque, si no, él moriría.

Partió la muchacha con regalos para todos y se alegró mucho de ver a su padre y a sus hermanas. Pero éstas sintieron envidia al verla feliz y decidieron retenerla en la casa para provocar el enojo de la Bestia. Pasados los ocho días, ante los ruegos de sus hermanas, la Bella se quedó dos días más. Pero al décimo día vio en sueños el jardín de la Bestia, donde ésta yacía moribunda. Al despertarse, partió de inmediato.

Encontró al monstruo en el lugar del sueño. Sintió tanto dolor al verlo a punto de morir que lo abrazó y le pidió que viviera para casarse con ella. Apenas pronunció estas palabras, escuchó música y vio luces de fiesta. A su pies, en lugar de la Bestia, había un hermoso príncipe que le daba las gracias por haber roto su encantamiento: un hada perversa lo había condenado a vivir con la forma de la Bestia hasta que una hermosa joven aceptara casarse con él.


 

* Madame Leprince de Beaumont, "La Bella y la Bestia" en Los cuentos de Perrault, España, Editorial Crítica, 1980.


 


 

El final, ya se lo podrán imaginar…


 


 

Te proponemos que vuelvas a contar la historia, o lo que recuerdes de ella, pero ¡cambiando algunas cosas! Te damos dos posibilidades:


 

1. Si la Bella fuera bella pero malvada, astuta y muy interesada, ¿cómo sería el cuento?

2. Si fuera la Bella la que se enamorara de la Bestia, pero la Bestia no la aceptara, ¿cómo sería el cuento?

(Es un buen trabajo para pensarlo en grupo.)


 


 


 

* Gianni Rodari inventó un ejercicio parecido a éste, y lo llamó "la fábula al revés".


 


 


 

 

ACTIVIDAD Nº 2


 

Adaptaciones


 


En El hobbit,* Tolkien narra las aventuras de un grupo de enanos que, acompañados por Bilbo, el hobbit, intentan recuperar el tesoro y el reino de los enanos en las montañas. El tesoro está en poder de un terrible dragón: Smaug.

En un momento de la aventura, Smaug ataca a los habitantes de Esgaroth, en El Lago, que recibieron y ayudaron a los enanos. El gobernador abandona rápidamente la ciudad, pero los más valientes, dirigidos por Bardo, el arquero, se preparan para resistir el ataque del dragón...


 


 

…Las fauces del dragón despedían fuego. Por un momento voló en círculos sobre ellos, alto en el aire, alumbrando todo el lago. Los arboles de las orillas brillaban como sangre y cobre, con sombras muy negras que subían por los troncos. Luego descendió de pronto atravesando la tormenta de flechas, temerario de furia, sin tratar de esconder los flancos escamosos, buscando sólo incendiar la ciudad.

Bardo tiraba con un gran arco de tejo, hasta que sólo le quedó una flecha. Las llamas se le acercaban. Los compañeros lo abandonaban. Preparó el arco por última vez.

De repente, de la oscuridad, algo revoloteó hasta su hombro. Bardo se sobresaltó, pero era sólo un viejo zorzal. Se le posó junto a la oreja y le comunicó las nuevas. Maravillado, Bardo se dio cuenta de que entendía la lengua del zorzal, pues era de la raza de Valle.

¡Espera! ¡Espera! le dijo el pájaro. La luna está asomando. ¡Busca el hueco del pecho izquierdo cuando vuele por encima de ti! (…)

Entonces Bardo llevó la cuerda del arco hasta la oreja. El dragón regresaba volando en círculos bajos, y mientras iba acercándose, la luna se elevó sobre la orilla este y le plateó las grandes alas

(...) Descendió de nuevo, más bajo que nunca, y cuando se precipitaba sobre Bardo, el vientre blanco resplandeció, con fuegos chispeantes de gemas a la luz de la luna, salvo en un punto. El gran arco chasqueó. La flecha negra voló directa desde la cuerda al hueco del pecho izquierdo, donde nacía la pata delantera ahora extendida. En ese hueco se hundió la flecha, y allí desapareció, punta, mástil y pluma, tan fiero había sido el tiro. Con un chillido que ensordeció a hombres, derribó árboles y desmenuzó piedras, Smaug saltó disparado en el aire y se precipitó a tierra desde las alturas.

Cayó estrellándose en medio de la ciudad. Los últimos movimientos de agonía lo redujeron a chispas y resplandores. El lago rugió. Un vapor inmenso se elevó, blanco en la repentina oscuridad bajo la luna. Hubo un siseo y un borboteante remolino, y luego silencio.


 

* J.R. Tolkien, El hobbit, Buenos Aires, Minotauro, 1982.


 


 

Como se habrán dado cuenta, la historia transcurre en un tiempo remoto y en un lugar imaginario.


 


 

1. Escribe los nombres de los personajes que participan en la historia que acabas de leer. ¿Quién es el héroe? ¿Quién es su aliado o ayudante? ¿Quién es su adversario o enemigo? ¿Qué poderes tiene cada uno?


 

2. Escribe en una lista las acciones que llevan a cabo los personajes.


 

3. Te proponemos que cuentes la historia de una lucha como ésta, pero en otro escenario y con otros personajes. Te damos tres opciones, para que elijas la que más te guste:


 

• En Ciudad Gótica, en 1994.


 

• En Hueso Partido, ciudad ferroviaria del Lejano Oeste, en 1887.


 

• En Fobos, una de las lunas de Marte, en 3050.


 

Ayuda


 

Hacerte algunas preguntas te va a ayudar. Por ejemplo: ¿quién atacará en ese lugar y esa época?, ¿qué poderes tendrá?, ¿con qué armas se defenderán?, ¿cómo será el lugar?, ¿quién será el héroe y quién su aliado?, ¿cuál será el motivo de la lucha?


 


 


 


 


 


 

Teoría sobre los Actos de Habla y el circuito comunicacional para 3º E.S.


 

Habla, lenguaje e idioma 

 
 

¿Qué son el habla, el lenguaje y el idioma?

El habla y el lenguaje son las herramientas que los seres humanos usan para comunicar o intercambiar pensamientos, ideas y emociones.

El idioma o lengua es el conjunto de reglas, compartido por los individuos que se están comunicando, que les permite intercambiar esos pensamientos, ideas o emociones.

El habla es la conversación, una de las formas de expresar el idioma (la fonación).

El idioma también puede expresarse mediante la escritura, el lenguaje a señas o los gestos en el caso de las personas que tienen trastornos neurológicos y que dependen de guiños de los ojos o de los movimientos de la boca para comunicarse.


 

El concepto de lenguaje

Las condiciones básicas de la vida social son comprender y expresar. Comprender es apropiarse de la realidad, clasificándola ordenadamente según las palabras comunicadas. Expresar es hacer eficaz nuestra voluntad, actuando sobre los demás para dejar constancia de nuestra presencia. En este proceso, el lenguaje actúa como cauce y medio.

No existe tribu ni pueblo, por primitivo que sea, que no disponga de un lenguaje como medio de comunicación.

Pero como con tantas otras palabras, también el lenguaje es un vocablo que se emplea en varios sentidos. En un sentido amplio y hasta metafórico se habla del lenguaje de las flores, del de las señales de tránsito, etc., pero, principalmente, entendemos por lenguaje, el lenguaje humano como el conjunto de signos articulados por medio de los cuales se comunican las personas; o sea, un conjunto sistemático de signos que permiten un cierto tipo de comunicación.

El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él pertenece y que le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes.

El lenguaje se ha formado en el seno de la sociedad. Es el hecho social por excelencia. Podemos decir que es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con los demás, mediante signos orales o escritos.

El lenguaje es una facultad humana independientemente de que empleemos un idioma u otro.

El lenguaje comunicante es hablado pero puede ser escrito, pictográfico, mímico, etc. Casi todo se reduce al primero, es decir al lenguaje hablado.

Hay una ciencia que estudia al lenguaje, es la lingüística. Esta ciencia considera que el lenguaje es un sistema de signos, es decir, un sistema de oraciones articuladas con significado, que sirven para que los seres humanos se comuniquen.

El concepto lenguaje es una generalización que se ha adoptado por comodidad o conveniencia para poder estudiar lo que es común en todas las lenguas o para establecer semejanzas y diferencias entre dos o más idiomas (o lenguas) a través del tiempo o en un momento de su historia.

Existen muchas lenguas (o idiomas) , pero el que habla una lengua no puede comunicarse con el que habla otra, excepto si ha aprendido a traducirla.

La lengua (el idioma)  es como una propiedad comunal, cada individuo se sirve de ella según sus necesidades y posibilidades. A esa manera que tiene cada persona para utilizar la lengua se le llama "habla".

Actos de habla

Actos de habla, son aquellas acciones verbales que producen un mutuo entendimiento y que se realizan cooperativamente. Nuestra actividad lingüística en general es un tejido hecho de actos de habla: en la interacción cotidiana afirmamos, aseguramos, negamos (actos asertivos); o pedimos, suplicamos, damos órdenes (actos directivos); o expresamos diferentes emociones (actos expresivos). Cada una de estas acciones es un acto de habla.

La teoría sobre los actos de habla no es una teoría lingüística, sino más una teoría filosófica.

John L. Austin puso la primera piedra diciendo que es cierto que algunos enunciados tienen la forma gramatical de declaraciones, pero no se trata de declaraciones porque en diciendo estos se hace alguna acción.

Es decir un acto de habla es en esencia un enunciado que produce un cambio en el estado de cosas del mundo.

Estos actos son, por ejemplo: un bautismo. Al decir: "Te bautizo con el nombre Clara." no se describe nada, pero se vuelve lo dicho a la realidad.

Austin y Searle intentaron a analizar un acto de habla más profundamente y lo dividieron en varios actos:

1)  El acto locucionario: el enunciado mismo, es decir, la pronunciación de los fonemas

2)  El acto ilocucionario: acción que se hace con el acto locucionario, por ejemplo: hacer una pregunta, dar un orden, dar una disculpa etc.

3)  El acto perlucionario: el efecto del enunciado en la audiencia, por ejemplo.

Searle propone una clasificación de estos actos en las siguientes cinco clases. Esta clasificación esta basada en la intención del acto de habla.

1.  Representativos: El hablante se comprometa que un comentario se refiere a la realidad y que es un hecho. Por ejemplo: afirmar, negar, confesar, admitir, notificar etc. 

2.  Directivos: Intentan obligar al oyente hacer una cosa. Solicitar, requerir, ordenar, prohibir, aconsejar etc.

3.  Compromisorios: Obligan al hablante hacer una cosa. Prometer, jurar, ofrecerse, garantizar etc..

4.  Expresivos: Expresan el estado de ánimo del hablante. Agradecer, felicitar, condolerse, dar la bienvenida, disculparse etc.

5.  Declaratorios: Cambian el estado de alguna cosa. Nombrar, bautizar, rendirse, excomulgar, acusar etc.

Según esta clasificación el acto de habla del estudio puede ser un acto expresivo, pero también un acto compromisorio, o directivo.

La pelota rueda en la calle

Juan sale corriendo tras ella; de improviso, ve que desde la vereda de enfrente, un señor agita los brazos con desesperación. Al verlo, Juan se detiene bruscamente. A no más de un metro de él pasó un camión a gran velocidad.

En esta situación, ¿hubo comunicación?, ¿quiénes intervienen en esta situación comunicativa?, ¿qué quería decir o expresar el señor?, ¿cómo se comunicó el señor con Juan?

Entonces, ¿qué es la comunicación?

Comunicación: Es la acción de transmitir un  mensaje, un pensamiento y/o una idea a alguien.

También podríamos definirla como la transmisión de ideas para modificar la actitud de las personas a quienes dirigimos un mensaje.

Por ejemplo: si a una persona que está sentada se le pide que se ponga de pie, habrá comunicación si la persona "se pone de pie". Esta será la reacción o respuesta.

Podemos decir que cuando damos una orden o cuando pedimos algo, cuando rogamos o aconsejamos a alguien, nuestro mensaje implica un cambio de actitud de parte de nuestro interlocutor.


 

Para que haya comunicación es necesario que exista el deseo de querer decir algo a alguien, es decir, debe haber intención comunicativa.  En el acto de la comunicación, llamado también circuito del habla, distinguiremos los siguientes factores.

Cuando nos comunicamos, empleamos la lengua oral o escrita, usamos un código.

La lengua es un sistema de signos lingüísticos  que se combinan conforme a ciertas características del receptor.

Por ejemplo, la lengua española posee un código formado por las 28 letras del alfabeto.

No podemos usar este código si deseamos comunicarnos con un alemán o un inglés porque ellos dominan otro código lingüístico, a menos que la persona hable también el español.

Así como las lenguas, hay también otros medios de comunicación que poseen código.

Ejemplo: Sistema Braile, Sistema Morse, Sistema de Semáforos; todos estos medios comunicación poseen un código. 

El circuito del habla

Para establecer la comunicación es necesario que se efectúe el circuito del habla. El circuito del habla comienza cuando el emisor lanza un mensaje al oyente o receptor y termina cuando se invierten los papeles, es decir, cuando el emisor se convierte en receptor y viceversa.

Los principales elementos del circuito del habla son: el hablante o emisor, el mensaje y el oyente o receptor, cuando conocemos una lengua tenemos dentro de nuestra mente todo un repertorio de signos lingüísticos que sirven tanto para formar un mensaje como para descifrarlo, a todo ello se le da el nombre de código.

Para que exista la comunicación tanto el emisor como el receptor deben manejar el mismo código, ya que el primero codifica y el segundo decodifica, es decir, descifra el mensaje al recibirlo. Requisitos necesarios para que se establezca la comunicación es que se hable el mismo idioma.

Esquema en que se advierte el círculo del habla

 
 

Diferentes mecanismos de comunicación

A los diversos mecanismos de comunicación que utilizan los seres humanos se les llama "lenguaje".

Cuando la comunicación se establece a distancia y por medio de movimientos corporales se dice que el lenguaje es "mímico".

Cuando la comunicación se efectúa a través de dibujos, el lenguaje empleado es "pictográfico".

Cuando la comunicación se establece por medio de sonidos, el lenguaje empleado es "auditivo".

Cuando la comunicación se establece a través de la palabra hablada, estamos ente el "lenguaje oral o lengua".

Elementos que se deben tomar en cuenta en una conversación

1.  Escuchar atentamente

2.  Escuchar que termine quien esta hablando

3.  Exponer nuestros puntos de vista con firmeza pero sin agresividad

4.  Emplear un tono de voz adecuado

5.  Procurar llegar a conclusiones.

Textos para trabajar en clase mañana para 2º E.S.


 


 


 


 

EL HUEVO CÓSMICO (MITO POLINESIO)


 

Al principio, el Universo tenía la forma de un huevo que contenía solo dos lementos: Te Tumu, un macho, y Te Papa, una hembra. Pero no seguiría así por siempre. Durante la primera aurora, el Universo estalló y produjo tres capas superpuestas. Te Tumu y Te Papa, quienes permanecieron en la capa más baja, crearon a todos los seres vivientes que hoy conocemos: los hombres, las plantas y los animales.

Pero Te Tumu y Te Papa no eran infalibles.

P r i m e ro crearon a Matata, un hombre sin brazos que murió al poco tiempo de ser creado.

Después idearon a Aitu, quien carecía de

piernas; también murió. El tercer hombre era perfecto. Lo llamaron Hoatea que significa "espacio del cielo".

Hoatea recibió de manos de sus creadores todo el Universo. No tardó en darse cuenta de que en esa inmensidad no existía otro ser como él. Entonces le enviaron a una mujer. Se llamaba Hoatu que significa "fructuosidad de la tierra". Hoatu se convirtió en la mujer de Hoatea y de ellos descendió la raza humana.

Cuando la capa más baja de la Tierra se llenó de creación, algunas personas hicieron una abertura en medio de la capa superior para poder subir. Allí se establecieron y llevaron con ellos las plantas y los animales.

La vida se multiplicaba vertiginosamente.

Tampoco quedaba espacio en la segunda

capa. Entonces levantaron la tercera capa de modo que formara un techo a la segunda y se establecieron allí también. Así los seres humanos pudieron disponer de tres superficies.

Por encima de la Tierra estaban los cielos,

también superpuestos. Llegaban hasta abajo y estaban sostenidos por sus respectivos horizontes.

Algunos de ellos se mezclaban con

las capas de la Tierra, por lo que la vida de los hombres era confusa e incómoda. Por eso la gente siguió trabajando, expandiendo un cielo por encima del otro, hasta que todo estuvo en orden.


 

L. Otañi. y M. Gaspar,

Cosmologías y paladines. Antología de mitos

Universales.


 

EL ORDENADOR DEL MUNDO (MITO CHINO)


 

Al principio había un huevo cuya gestación duró dieciocho millones de años. De ese huevo brotaron el cielo y la tierra. Y de la unión de estos se formó Pan-Ku, llamado también Hoen-Tun que significa "caos primordial". Al morir, Pan-Ku se extendió sobre la Tierra y la

naturaleza emanó de su organismo.

El vello de Pan-Ku se desplegó y de ellos salieron los árboles y las plantas. De sus dientes y huesos brotaron los metales. De su cabeza y tronco se elevaron los montes. Sus venas se extendieron en ríos y el sudor de su cuerpo se dispersó en lluvia. Los parásitos que cubrían su cuerpo se dilataron y de ellos se formaron el hombre y los animales.

Pan-Ku vivió dos mil seiscientos treinta y siete años antes de nuestra era. Después de su muerte empezaron tres reinados que duraron ciento veintinueve mil seiscientos años: primero, el reinado del cielo, siguió el de la tierra y, finalmente, el del hombre. Durante cada uno de esos reinados se formaron el cielo, la tierra y el hombre tal como los conocemos ahora. Los soberanos del primer período tenían cuerpo de serpiente; los del segundo, rostro de muchacho, cabeza de dragón, cuerpo de serpiente y pies de caballo; los del tercero, rostro de hombre y cuerpo de dragón o serpiente.

Transcurrieron otros diez grandes períodos de tiempo durante los cuales los hombres sufrieron nuevas metamorfosis. Durante el imperio del hombre sobre la naturaleza, los seres humanos dejaron de habitar en cuevas y nidos, e iniciaron la construcción de viviendas de piedra, se aburrieron de montar ciervos alados y dragones, y comenzaron a utilizar carros tirados por seis unicornios, se cansaron de cubrir su desnudez con vestidos realizados con plantas y empezaron a matar a los animales. Entonces, antes pacíficas, las fieras se rebelaron y, armadas con dientes poderosos, cuernos pronunciados, venenos

mortíferos y garras afiladas, comenzaron a atacar a los hombres.

Así se inició la guerra y la naturaleza perdió su quietud. La lucha comenzó para siempre y el mundo perdió la tranquilidad y el reposo del tiempo primordial.


 

Adaptado de J. Repollés,

Las mejores leyendas mitológicas, Barcelona, Óptima, 2000.


 


 


 


 

EL ASCO DEL CIELO (MITO GUARANÍ-NIVAKLE)


 

Aquel de allá, el Cielo, Vaíash, antes era la Tierra, Kozjaíat. Pero aquel que ahora está

arriba, en una época tuvo demasiado asco.

Tuvo mucho asco. Se dice que en ese tiempo Vaíash estaba acá abajo, donde ahora está

Kozjaíat. Pero los dos se cambiaron de lugar. Esto perjudicó a los antiguos hombres que poblaban encima del cielo, porque la Tierra se cayó sobre ellos, se vino abajo.

Cuando todavía Vaíash estaba aquí abajo, dos mujeres quisieron hacer su necesidad sobre él, el que ahora está arriba. Por eso existen las dos manchas que se ven al oscurecer.

Son los lugares donde se limpiaron las dos mujeres. Vaíash no pudo soportar el asco que le produjo pensar que estas dos mujeres no serían las únicas. Que vendrían otros: hombres, mujeres, niños, papagayos, mulitas, serpientes, lagartos, tucanes... Esos seres ya no se conformarían con tomar de él lo que necesitaban, sino que también dejarían sus suciedades. Y el asco fue mayor. Esta fue la razón por la que se cambiaron en aquel tiempo pasado.

En cambio, Kozjaíat, la Tierra, no tuvo asco.

-Yo me haré cargo de mis amigos. Porque no me repugnan, estoy dispuesta a quedar bajo ellos.

Y así sucedió. Se cambiaron de lugar. A los que vivían sobre Vaíash les parecía algo muy extraño lo que ocurría. Se caían las nubes. Se caían sobre aquellos hombres. Y al subir el Cielo, resbalaron hacia abajo. Acá mismo, hacia abajo. Esos hombres se encuentran ahora bajo nosotros. Resbalaron. Fueron bajo esta tierra.

¡Quién sabe hace cuánto tiempo ocurrió esto!

¡Quién sabe hace cuánto tiempo aquel que estaba arriba era Tierra y el que estaba abajo

era Cielo!


 

Adaptado de la versión publicada en:

Augusto Roa Bastos, Las culturas condenadas, México,

Siglo XXI, 1980